Es tarea fundamental de los padres de niños y adolescentes, informarse y conocer todo lo referente a la alimentación y nutrición de sus hijos, para instaurar en ellos unos buenos hábitos alimenticios desde la infancia, y en definitiva, educar en salud y calidad de vida. Y, por parte del docente de Educación Física, es competencia el tratar este tema tanto en Secundaria como en Bachillerato a través del Bloque de Contenidos Condición Física y Salud.
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA DIVERSIDAD
FASE A:
Comenzaremos esta actividad con una charla en la que se analice la diferencia entre alimentación y nutrición, así como de sus relaciones causa-efecto. También comentaremos las funciones de la nutrición, los tipos de nutrientes y el por qué son tan necesarios para mantenernos sanos.
FASE B:
La pirámide alimentaria es la representación gráfica de cómo debe estar constituida la dieta saludable respetando los hábitos alimentarios e indicando cuantas raciones de cada grupo de alimentos deben ingerirse diariamente.
Un buen estado de salud no basta solo con comer bien sino que hay que acompañar la dieta equilibrada con ejercicio saludable.

FASE C:
Continuaremos con un debate sobre las siguientes cuestiones:- Tipo de alimentos que prefieren: ecológicos o industriales
- Conocimientos acerca del slow food km 0. ¿Qué opinión les merece sus planteamientos?.
- Conocimientos acerca del comercio justo.¿Es justa la actual distribución de la comida?. Ideas para una mejor distribución.
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA COOPERACIÓN
FASE A:
Cuidar nuestra salud no solo es prevenir la obesidad sino también otros desórdenes metabólicos ocasionados por el sedentarismo y la alimentación incorrecta. Se les preguntará sobre el nombre de alguna de estas enfermedades y sus conocimientos en la prevención de las mismas.
A continuación tendrán que buscar a dos de sus compañeros que cumplan los siguientes apartados, a poder ser que no se repitan:
- Realicen menos de 30 minutos tres veces por semana de ejercicio físico.
- Que no desayunen.
- Abusen de comidas rápidas.
- No respeten las horas de las comidas.
- Se salten algunas de las cinco ingestas recomendadas.
FASE B: Jugamos al parchís.
Se divide la clase en grupos de cuatro alumnos y a cada grupo se le asigna un color y un juez arbitro con preguntas, respuestas y pruebas motrices. A cada casilla le corresponde una prueba motriz y una pregunta teórica. Primero hay que superar la prueba motriz y luego la teórica. Si se superan las dos pruebas se avanza en el tablero, si no se supera la prueba motriz se sanciona retrocediendo una casilla.
FASE C:
Pirámide del ejercicio físico

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Historicamente el deporte siempre ha estado intimamente ligado al medio natural, debido a que su práctica se ha realizado tradicionalmente en entornos naturales. Poco a poco el desarrollo de las propias sociedades, ha hecho posible que la práctica deportiva pueda desarrollarse en distintos lugares del mundo, independientemente de sus condiciones naturales y climatológicas. Como toda actividad humana el deporte provoca unos determinados impactos pero que aplicando unas medidas sencillas pueden cumplir con los principios básicos del desarrollo sostenible. El concepto de sostenibilidad incluye no solo la búsqueda de la calidad ambiental sino también de la equidad y justicia social
FASE A:
La reutilización del material supone una forma creativa en Educación Física. El concepto de reutilización sugiere la capacidad de utilizar un material para sus funciones habituales o para otras. Dentro de esta actividad jugaremos al "funball" que es un juego de lanzamiento y recepción. El material que utilizaremos para jugar serán botellas de suavizante que traerán vacias de sus casas.
FASE B:
Las habilidades y valores que se aprenden a través del juego, la Educación Física y el deporte son fundamentales para el desarrollo de las personas. A través de estas actividades podremos ayudar a crear una sociedad que busque el equilibrio ecológico, la equidad social y la diversidad cultural.
FASE C:
El desarrollo sostenible debe garantizar que todos los habitantes del planeta puedan satisfacer sus necesidades básicas dentro de una huella económica.
En grupos, buscar una serie de actividades que se deban promover en busca de la sostenibilidad como por ejemplo reducir el consumo de agua en el riego de las piscinas.